Según el DRAE, un baratillo es un “conjunto de artículos, nuevos o usados, puestos a la venta a bajo precio”.
Y eso, metafóricamente por supuesto, es lo que desea llegar a ser este sitio web: en él habrá de todo. O, bueno, de casi todo: noticias (lingüísticas principalmente), adivinanzas, charadas, acertijos lógicos, desafíos a su erudición (de los que usted, seguro estoy, saldrá siempre triunfante).
Habrá también, (por lo menos eso espero) muchos comentarios de los lectores.
¿Es necesario agregar que con tales comentarios este baratillo llegará a ser todo un hipermercado?

martes, 16 de abril de 2019

LAS APARIENCIAS ENGAÑAN


I.- LAS APARIENCIAS ENGAÑAN

Tanto si se toma en cuenta su forma  como si se atiende al significado, podría creerse que acerico  (“alfiletero”) es un diminutivo de acero. Pero no hay tal. Ciertamente es un diminutivo. Pero no de acero, sino de hacero, voz que proviene de faz, y con la cual nuestros trasabuelos designaban una “almohada pequeña que, para mayor comodidad del yacente, se ponía sobre las otras”.  Así, es obvia su relación con faz,  puesto que estaba en contacto con el rostro. 
Ahora bien, como los alfileteros son almohadillas, fueron llamados facericos, voz que , con el tiempo, se convierto en hacericos. Y a esta forma se le qutó posteriormente La h, para dejar patente la supuesta relación con  acero.
2.- De un probable verruculum -alteración enfática de veruculum “asador pequeño”, se deriva el castellano verrojo, vocablo que  designaba la barreta de hierro con que se cierra una puerta, barreta que nuestros ancestros encontraban –con razón o sin ella- semejante a un asadorcito. ¿Es necesario aclarar que la sustitución de v por c se debió a que los hablantes del español antiguo creyeron que el nombre del citado adminículo estaba emparentado con el verbo cerrar?
3.- A estas alturas, ninguno de mis lectores pensará que el sustantivo breva tenga relación alguna con el adjetivo breve.  Y, desde luego, tendrán razón, dado que tal sustantivo, cuyo significado es “primer fruto que da cada año la higuera breval”, proviene, aunque parezca increíble, de bífera ,  adjetivo latino cuyo significado es “que da fruto dos veces”, y que se aplicaba a la higuera breval, la cual, generosamente, produce brevas e higos.
Como  parece imposible la transformación de  bífera (con acento en la primera sílaba) en  breva, no me queda más remedio que explicar paso a  paso  el proceso evolutivo:
  1. El fonema f es reemplazado por el fonema v (ello se debe a la semejanza entre ambos fonemas). Resultado: bívera;
  2. I se convierte en e, debido también a la semejanza entre ambos. Resultado: bévera;
  3. A causa de su debilidad sonora, desaparece ,la segunda e. Resultado: bevra;
  4. Por metátesis, el fonema  r se sitúa entre  b y e. Resultado: breva.
(En síntesis: bífera, bívera,  bévera bevra, breva.)
4.- Lo dicho: las apariencias engañan. Y en tal grado, que a veces engañan con la verdad. Eso sucede, por ejemplo, con el verbo delirar que proviene de …  ¿De dónde creen ustedes que proviene? No lo sabemos, dirán muchos de ustedes. Pero en todo caso NO  proviene de lira.
Pues bien, quienes así respondan  se equivocan (dicho sea con todo respeto).  Pues da la casualidad de que el verbo de que estamos tratando SÍ  procede de lira (no de lyra, nombre del conocido instrumento musical),  sustantivo que  significa  “surco”.  De modo que delirar viene a ser, por supuesto, “apartarse del surco”.
Reitero: el lenguaje engaña a veces con la verdad. O con la mitad de la verdad. Lo que, para el caso, es lo mismo.

II.-  ¿VERDAD QUE SÍ LO SABE?


Seleccione la respuesta correcta.

1.- Nereida es un satélite de … 
a)  Saturno; b) Urano;  c) Neptuno; d) ninguno de los tres.

2.    es el caso en que se conocieron Sherlock Holmes y el doctor Watson.
a)  Un crimen extraño; b) El pulgar del ingeniero; c) El intérprete griego; d) Un empleo extraño.

3.- Rabat es la capital de …
a)  Senegal; b) Egipto; c) Camerún; d) Marruecos.

4.- Sb es el símbolo del 
a)  silicio; b) antimonio; c) azufre; d) boro.

5.- …  es la tortuguita de Mafalda.
a)  Libertad; b) Democracia; c) Demagogia; d) Burocracia.

6.- Observe los enunciados:
(1) Roma es una magnífica película: se la recomiendo;
(2) Roma es una magnífica película: se las recomiendo.
¿Cuál de ellos es sintácticamente correcto? 
a) Sólo el (1);  b) sólo el (2); c) ambos; d) ninguno.

7.- Según la paradoja de …,  la existencia de las rubias refuerza la conjetura de que todos los cuervos son negros.
a) Schrödinger;  b) Heisenberg; c) Hempel; d) Planck.


8.- Teocaltiche es una ciudad de …
a)  Colima; b) Jalisco; c) Michoacán; d) Guerrero.

 

RESPUESTAS

  1. c;  2) a; 3) d; 4) b; 5) d; 6) a; 7) c; 8) b.

 

 

III.-  DE VACAS E HIJAS

 

1.- Un establero tiene forraje para alimentar a una vaca durante 12 días , o a una ternera durante 36 días.  ¿Durante cuántos días podrá alimentar a la vaca y a  la  ternera  juntas?

2.- La mamá de Ana tiene tres hijas: Berenice, Jacinta  y …
(¿Cómo se llama la tercera hija?).

RESPUESTAS

1.- Puesto que la vaca como tres veces más forraje que la ternera, el problema puede replantearse así: Un establero tiene forraje para alimentar a una ternera durante 36 días. ¿Durante cuántos días podrá alimentar a 4 terneras?
La respuesta es obvia:   9.
2.- Ana.

domingo, 20 de enero de 2019

LA CUESTA DE JANO


I.- LA CUESTA DE JANO
Cuenta un mito que ante Cameses, rey del  Lacio, llegose un día cierto extranjero, Jano  (Ianus en latín), quien, desterrado de Tesalia, solicitaba del monarca lo que hoy llamaríamos asilo político. Concedióselo generosamente Cameses. Tan generosamente que le ofreció compartir el trono con él.

Más tarde, muerto el  hospitalario monarca, Jano reinó solo en el Lacio. Tuvo entonces ocasión de pagar a otro el favor que de Cameses había recibido: es el caso que, desterrado (o, más bien, desolimpado) por Júpiter, Saturno pidió refugio en Italia. Jano lo recibió cordialmente. Tan cordialmente que compartió con él el trono.

Tal reinado fue,  no podía ser de otra manera, una edad de oro hecha y derecha:   Jano creó el lenguaje (no me pregunte, por favor, cómo pudo existir una sociedad antes de tal invención,  una sociedad  que tendría que haber sido álala), la agricultura, la arquitectura, la moneda y la navegación.  Y algo más: Jano logró  el bienestar  para TODAS las familias.  ¿Es necesario agregar que sus súbditos, que  supieron administrar la abundancia, fueron todos de una honradez (a prueba de cañonazos de $50,000.00), todos pacíficos, todos felices?

No es de extrañar por tanto que, a su muerte, Jano fuera  deificado por sus fieles fans. Y este siguió favoreciendo a su pueblo, ahora, naturalmente, con prodigios. Vaya un botón de muestra: los sabinos, furiosos contra los romanos por el rapto de las sabinas, estuvieron a punto de invadir la ciudad. Pero Jano  hizo huir a los atacantes haciendo brotar ante ellos torrentes de agua hirviente. Para conmemorar este acontecimiento se decretó que el templo de Jano permaneciese abierto en tiempo de guerra y cerrado cuando reinase una paz absoluta (lo que, cabe suponer, aconteció muy pocas veces).  

Además, lo declararon patrono de las puertas (al parecer, la palabra ianua “puerta” procede de Ianus) , de los inicios y los finales; era el primero al que invocaban por la mañana y por la noche; consideraban que veía tanto al pasado como el futuro (por eso lo representaban con dos rostros y lo llamaban “Jano bícéfalo”);  le dieron el nombre de su hijo Tíber al famosísimo río;  y en su honor llamaron Janículum (“Janículo”) a una de las colinas de Roma, y Ianuarius a uno de los meses del año.  ¿A cuál? A enero, por supuesto. 

No está de más añadir que de januarius  provienen  también el catalán gener, el italiano gennaio, el  francés janvier, el portugués janeiro, el inglés january, el alemán januar y el ruso (transliterado mediante caracteres latinos) yanvari.

Cabe señalar que, aunque el español es considerado lengua conservadora, en este caso se mostró muy progresista: el  vocablo castellano es, de todos los citados en el párrafo anterior, el que más se aparta de la fuente latina.



II.- ANAGRAMAS
Las siguientes palabras son anagramas de nombres de elevaciones naturales  del  terreno. Diga de  cuáles

1.    Alción; 2) estuco (la respuesta va en plural); 3) reirás; 4) tomen; 5) coral; 6) ladear; 7) toreo; 8) almo; 9) talonazo; 10) mica.




III.- CHARADA

La PRIMERA-CUARTA  es una
planta  del género Salvia;
DOS-TRES-CUATRO:  “zarandea”;
y la TOTAL  con sus llamas
hace, pues ahuyenta el frío,
confortable nuestra casa.



SOLUCIONES
Anagramas
1) Colina, 2) cuetos; 3) sierra; 4) monte; 5) alcor; 6) ladera; 7) otero; 8) loma; 9) altozano; 10) cima.

Charada:
Chimenea

sábado, 26 de agosto de 2017

LOS CHIMUELOS NO PUEDEN FABLAR

I.- LOS CHIMUELOS NO PUEDEN FABLAR

 Uno de los cambios fonéticos experimentados por nuestro idioma a lo largo de su larga historia - ocurrido aproximadamente en los siglos XI  y XII- al Norte de Burgos, La Montaña y Rioja, consistió en que la f inicial latina (recuérdese que el latín es la lengua de la que proviene el castellano), que  en la lengua madre era labiodental, empezó a ser pronunciado como bilabial.  Así, por ejemplo, el vocablo latino filium  (con f labiondental) se convirtió en fijo  (con f bilabial) (1); más tarde, la f bilabial se convirtió en h aspirada (como la del inglés); y, finalmente, se perdió la aspiración. En síntesis:   filium  (con f labiodental  > fijo (con f bilabial) > hijo (con h aspirada) > hijo (con h muda).      

 Ahora bien, la pérdida de la f no ocurrió en las demás lenguas derivadas del latín. Tenemos, por ejemplo,  fill en catalán, fils en francés, figlio en italiano,  filho en portugués y fiu en rumano.

¿A qué se debe esta peculiaridad del español?

  Hay dos respuestas.

La primera  la atribuye a la influencia de las lenguas prerromanas.  Es decir, las lenguas anteriores a la conquista romana  y que, aunque  fueron barridas por el latín, dejaron, con todo, su huella en la lengua invasora: como en tales lenguas no existía la f labiodental, los primitivos castellanos la sustituyeron por la f bilabial.

La otra respuesta, (1) debida a  Gregorio Salvador Caja -filólogo, dialectólogo, historiador de la lengua y crítico literario- puede sintetizarse así: las aguas del “pequeño rincón castellano donde nació el español” carecen de flúor; esto produce en sus consumidores la más o menos temprana caída  de los dientes; y esto, a su vez, hace imposible la emisión de los fonemas labiodentales. En consecuencia, los antiguos castellanos, imposibilitados para  pronunciar  la f labiodental latina, la convirtieron en bilabial.  Y a partir de allí, por un proceso al parecer natural,  se llegó a la  aspiración; y, posteriormente, a la perdida de la misma.

 ¿Qué opina, amable lector, de esta hipótesis?


  1. Aparece  en INTRODUCCIÓN PLURAL A LA GRAMÁTICA HISTÓRICA,  volumen publicado por Editorial Cincel, S.A., y  coordinado por Francisco Marcos Marín.
  2. Sobre esta J, que parece saltar como un conejo de la chistera de un mago, y que es otra peculiaridad de nuestra lengua,  algo diré en otra ocasión. 


II.- ANAGRAMAS ASTRONÓMICOS

A continuación se le dan los anagramas de los nombres de 10 estrellas. Diga de qué estrellas se trata.
  1. Iriso; 2) rotura; 3) los: 4) ranchera; 5) baldearan; 6) gallo; 7) tírala; 8) santera; 9) trocas, 10) caletre.


III.- ¿VERDAD QUE SÍ LO SABE?

Elija la respuesta corrcta:

1.- Año 2019:  México  se ve en la necesidad de cerrar su frontera a miles de estadounidenses que huyen del acoso racista del presidente Jan Barton. Es este el escenario en que se sitúa la acción de Crimen en el arroyo del coyote, cuento futurista (fue publicado en 1994),  cuyo  autor es …  
a) Paco Ignacio Taibo II ; b) Federico Schaffler;  c) Mauricio José Schwarz; d) José Luis Zárate.

2.- … es el creador del detective Nero Wolfe.
a) Erle Stanley Gardner; b) Ellery Queen; c) Raymond Chandler; d) Rex Stout. 

3.- Sb es el símbolo del …
a) Azufre; b) silicio; c) antimonio; d) plomo.

4.- Titán es un satélite de …
a) Saturno; b) Marte; c) Neptuno; d) Júpiter.

5.- … es la mascota de los Picapiedra.
a) Tero; b) Rex;  c) Dino; d) ninguno de los tres.

6.- El serventesio es una estrofa de … versos.
a) 4; b) 8; c) 6; d) 10.

7.-  El …  es un aparato destinado a la exploración visual de cavidades o  conductos del organismo.
a) calidoscopio; b) endoscopio; c) caleidoscopio, d) amauroscopio.

8.- El lógico, matemático y filósofo … sostenía que, debido a una contradicción en la Constitución de los Estados Unidos, podía instaurarse en ese país una dictadura legal.
a) Bertrand Russell; b) Alfred Tarski; c) Georg Cantor; d) Kurt Gödel.



SOLUCIONES

ANAGRAMAS ASTRONÓMICOS
1) Sirio; 2) Arturo; 3) Sol; 4) Archenar; 5) Aldebarán; 6) Algol; 7) Altaír; 8) Antares; 9) Cástor; 10) Electra.

¿VERDAD QUE SÍ LO SABE?
1) b: 2) d; 3) c; 4) a; 5) c; 6); 7) b; 8) d.

LAS APARIENCIAS ENGAÑAN

I.- LAS APARIENCIAS ENGAÑAN Tanto si se toma en cuenta su forma   como si se atiende al significado, podría creerse que acerico   (“al...