Según el DRAE, un baratillo es un “conjunto de artículos, nuevos o usados, puestos a la venta a bajo precio”.
Y eso, metafóricamente por supuesto, es lo que desea llegar a ser este sitio web: en él habrá de todo. O, bueno, de casi todo: noticias (lingüísticas principalmente), adivinanzas, charadas, acertijos lógicos, desafíos a su erudición (de los que usted, seguro estoy, saldrá siempre triunfante).
Habrá también, (por lo menos eso espero) muchos comentarios de los lectores.
¿Es necesario agregar que con tales comentarios este baratillo llegará a ser todo un hipermercado?

sábado, 26 de agosto de 2017

LOS CHIMUELOS NO PUEDEN FABLAR

I.- LOS CHIMUELOS NO PUEDEN FABLAR

 Uno de los cambios fonéticos experimentados por nuestro idioma a lo largo de su larga historia - ocurrido aproximadamente en los siglos XI  y XII- al Norte de Burgos, La Montaña y Rioja, consistió en que la f inicial latina (recuérdese que el latín es la lengua de la que proviene el castellano), que  en la lengua madre era labiodental, empezó a ser pronunciado como bilabial.  Así, por ejemplo, el vocablo latino filium  (con f labiondental) se convirtió en fijo  (con f bilabial) (1); más tarde, la f bilabial se convirtió en h aspirada (como la del inglés); y, finalmente, se perdió la aspiración. En síntesis:   filium  (con f labiodental  > fijo (con f bilabial) > hijo (con h aspirada) > hijo (con h muda).      

 Ahora bien, la pérdida de la f no ocurrió en las demás lenguas derivadas del latín. Tenemos, por ejemplo,  fill en catalán, fils en francés, figlio en italiano,  filho en portugués y fiu en rumano.

¿A qué se debe esta peculiaridad del español?

  Hay dos respuestas.

La primera  la atribuye a la influencia de las lenguas prerromanas.  Es decir, las lenguas anteriores a la conquista romana  y que, aunque  fueron barridas por el latín, dejaron, con todo, su huella en la lengua invasora: como en tales lenguas no existía la f labiodental, los primitivos castellanos la sustituyeron por la f bilabial.

La otra respuesta, (1) debida a  Gregorio Salvador Caja -filólogo, dialectólogo, historiador de la lengua y crítico literario- puede sintetizarse así: las aguas del “pequeño rincón castellano donde nació el español” carecen de flúor; esto produce en sus consumidores la más o menos temprana caída  de los dientes; y esto, a su vez, hace imposible la emisión de los fonemas labiodentales. En consecuencia, los antiguos castellanos, imposibilitados para  pronunciar  la f labiodental latina, la convirtieron en bilabial.  Y a partir de allí, por un proceso al parecer natural,  se llegó a la  aspiración; y, posteriormente, a la perdida de la misma.

 ¿Qué opina, amable lector, de esta hipótesis?


  1. Aparece  en INTRODUCCIÓN PLURAL A LA GRAMÁTICA HISTÓRICA,  volumen publicado por Editorial Cincel, S.A., y  coordinado por Francisco Marcos Marín.
  2. Sobre esta J, que parece saltar como un conejo de la chistera de un mago, y que es otra peculiaridad de nuestra lengua,  algo diré en otra ocasión. 


II.- ANAGRAMAS ASTRONÓMICOS

A continuación se le dan los anagramas de los nombres de 10 estrellas. Diga de qué estrellas se trata.
  1. Iriso; 2) rotura; 3) los: 4) ranchera; 5) baldearan; 6) gallo; 7) tírala; 8) santera; 9) trocas, 10) caletre.


III.- ¿VERDAD QUE SÍ LO SABE?

Elija la respuesta corrcta:

1.- Año 2019:  México  se ve en la necesidad de cerrar su frontera a miles de estadounidenses que huyen del acoso racista del presidente Jan Barton. Es este el escenario en que se sitúa la acción de Crimen en el arroyo del coyote, cuento futurista (fue publicado en 1994),  cuyo  autor es …  
a) Paco Ignacio Taibo II ; b) Federico Schaffler;  c) Mauricio José Schwarz; d) José Luis Zárate.

2.- … es el creador del detective Nero Wolfe.
a) Erle Stanley Gardner; b) Ellery Queen; c) Raymond Chandler; d) Rex Stout. 

3.- Sb es el símbolo del …
a) Azufre; b) silicio; c) antimonio; d) plomo.

4.- Titán es un satélite de …
a) Saturno; b) Marte; c) Neptuno; d) Júpiter.

5.- … es la mascota de los Picapiedra.
a) Tero; b) Rex;  c) Dino; d) ninguno de los tres.

6.- El serventesio es una estrofa de … versos.
a) 4; b) 8; c) 6; d) 10.

7.-  El …  es un aparato destinado a la exploración visual de cavidades o  conductos del organismo.
a) calidoscopio; b) endoscopio; c) caleidoscopio, d) amauroscopio.

8.- El lógico, matemático y filósofo … sostenía que, debido a una contradicción en la Constitución de los Estados Unidos, podía instaurarse en ese país una dictadura legal.
a) Bertrand Russell; b) Alfred Tarski; c) Georg Cantor; d) Kurt Gödel.



SOLUCIONES

ANAGRAMAS ASTRONÓMICOS
1) Sirio; 2) Arturo; 3) Sol; 4) Archenar; 5) Aldebarán; 6) Algol; 7) Altaír; 8) Antares; 9) Cástor; 10) Electra.

¿VERDAD QUE SÍ LO SABE?
1) b: 2) d; 3) c; 4) a; 5) c; 6); 7) b; 8) d.

4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Me da gusto saber de una página en la cual nos enseñe algo de latín y además otros aspectos de la lengua y conocimientos en general. Un aplauso y saludos desde Querétaro.
    Me guarda un pan de pulque con chocolate.

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. ¡Felicidades por esta nueva aventura! No todos los días se pasa de un medio impreso a uno digital.
    Esta primer entrada, muy interesante y agradable, una mezcla entre conocimiento y humor.
    PD: Oscar y Sofi te mandan muchos saludos, les gustó mucho la página.

    ResponderBorrar

LAS APARIENCIAS ENGAÑAN

I.- LAS APARIENCIAS ENGAÑAN Tanto si se toma en cuenta su forma   como si se atiende al significado, podría creerse que acerico   (“al...