Según el DRAE, un baratillo es un “conjunto de artículos, nuevos o usados, puestos a la venta a bajo precio”.
Y eso, metafóricamente por supuesto, es lo que desea llegar a ser este sitio web: en él habrá de todo. O, bueno, de casi todo: noticias (lingüísticas principalmente), adivinanzas, charadas, acertijos lógicos, desafíos a su erudición (de los que usted, seguro estoy, saldrá siempre triunfante).
Habrá también, (por lo menos eso espero) muchos comentarios de los lectores.
¿Es necesario agregar que con tales comentarios este baratillo llegará a ser todo un hipermercado?

martes, 16 de abril de 2019

LAS APARIENCIAS ENGAÑAN


I.- LAS APARIENCIAS ENGAÑAN

Tanto si se toma en cuenta su forma  como si se atiende al significado, podría creerse que acerico  (“alfiletero”) es un diminutivo de acero. Pero no hay tal. Ciertamente es un diminutivo. Pero no de acero, sino de hacero, voz que proviene de faz, y con la cual nuestros trasabuelos designaban una “almohada pequeña que, para mayor comodidad del yacente, se ponía sobre las otras”.  Así, es obvia su relación con faz,  puesto que estaba en contacto con el rostro. 
Ahora bien, como los alfileteros son almohadillas, fueron llamados facericos, voz que , con el tiempo, se convierto en hacericos. Y a esta forma se le qutó posteriormente La h, para dejar patente la supuesta relación con  acero.
2.- De un probable verruculum -alteración enfática de veruculum “asador pequeño”, se deriva el castellano verrojo, vocablo que  designaba la barreta de hierro con que se cierra una puerta, barreta que nuestros ancestros encontraban –con razón o sin ella- semejante a un asadorcito. ¿Es necesario aclarar que la sustitución de v por c se debió a que los hablantes del español antiguo creyeron que el nombre del citado adminículo estaba emparentado con el verbo cerrar?
3.- A estas alturas, ninguno de mis lectores pensará que el sustantivo breva tenga relación alguna con el adjetivo breve.  Y, desde luego, tendrán razón, dado que tal sustantivo, cuyo significado es “primer fruto que da cada año la higuera breval”, proviene, aunque parezca increíble, de bífera ,  adjetivo latino cuyo significado es “que da fruto dos veces”, y que se aplicaba a la higuera breval, la cual, generosamente, produce brevas e higos.
Como  parece imposible la transformación de  bífera (con acento en la primera sílaba) en  breva, no me queda más remedio que explicar paso a  paso  el proceso evolutivo:
  1. El fonema f es reemplazado por el fonema v (ello se debe a la semejanza entre ambos fonemas). Resultado: bívera;
  2. I se convierte en e, debido también a la semejanza entre ambos. Resultado: bévera;
  3. A causa de su debilidad sonora, desaparece ,la segunda e. Resultado: bevra;
  4. Por metátesis, el fonema  r se sitúa entre  b y e. Resultado: breva.
(En síntesis: bífera, bívera,  bévera bevra, breva.)
4.- Lo dicho: las apariencias engañan. Y en tal grado, que a veces engañan con la verdad. Eso sucede, por ejemplo, con el verbo delirar que proviene de …  ¿De dónde creen ustedes que proviene? No lo sabemos, dirán muchos de ustedes. Pero en todo caso NO  proviene de lira.
Pues bien, quienes así respondan  se equivocan (dicho sea con todo respeto).  Pues da la casualidad de que el verbo de que estamos tratando SÍ  procede de lira (no de lyra, nombre del conocido instrumento musical),  sustantivo que  significa  “surco”.  De modo que delirar viene a ser, por supuesto, “apartarse del surco”.
Reitero: el lenguaje engaña a veces con la verdad. O con la mitad de la verdad. Lo que, para el caso, es lo mismo.

II.-  ¿VERDAD QUE SÍ LO SABE?


Seleccione la respuesta correcta.

1.- Nereida es un satélite de … 
a)  Saturno; b) Urano;  c) Neptuno; d) ninguno de los tres.

2.    es el caso en que se conocieron Sherlock Holmes y el doctor Watson.
a)  Un crimen extraño; b) El pulgar del ingeniero; c) El intérprete griego; d) Un empleo extraño.

3.- Rabat es la capital de …
a)  Senegal; b) Egipto; c) Camerún; d) Marruecos.

4.- Sb es el símbolo del 
a)  silicio; b) antimonio; c) azufre; d) boro.

5.- …  es la tortuguita de Mafalda.
a)  Libertad; b) Democracia; c) Demagogia; d) Burocracia.

6.- Observe los enunciados:
(1) Roma es una magnífica película: se la recomiendo;
(2) Roma es una magnífica película: se las recomiendo.
¿Cuál de ellos es sintácticamente correcto? 
a) Sólo el (1);  b) sólo el (2); c) ambos; d) ninguno.

7.- Según la paradoja de …,  la existencia de las rubias refuerza la conjetura de que todos los cuervos son negros.
a) Schrödinger;  b) Heisenberg; c) Hempel; d) Planck.


8.- Teocaltiche es una ciudad de …
a)  Colima; b) Jalisco; c) Michoacán; d) Guerrero.

 

RESPUESTAS

  1. c;  2) a; 3) d; 4) b; 5) d; 6) a; 7) c; 8) b.

 

 

III.-  DE VACAS E HIJAS

 

1.- Un establero tiene forraje para alimentar a una vaca durante 12 días , o a una ternera durante 36 días.  ¿Durante cuántos días podrá alimentar a la vaca y a  la  ternera  juntas?

2.- La mamá de Ana tiene tres hijas: Berenice, Jacinta  y …
(¿Cómo se llama la tercera hija?).

RESPUESTAS

1.- Puesto que la vaca como tres veces más forraje que la ternera, el problema puede replantearse así: Un establero tiene forraje para alimentar a una ternera durante 36 días. ¿Durante cuántos días podrá alimentar a 4 terneras?
La respuesta es obvia:   9.
2.- Ana.

LAS APARIENCIAS ENGAÑAN

I.- LAS APARIENCIAS ENGAÑAN Tanto si se toma en cuenta su forma   como si se atiende al significado, podría creerse que acerico   (“al...